Violencia de género en México.
Se cree que exageramos en el tema de equidad de género, que el feminismo solo es una "moda", que no estamos tan mal como dicen, ¿violencia de género? Pero si no estamos tan mal. Bueno como presentamos en un post anterior México se encuentra en el lugar 80 de 142 en el ranking sobre igualdad de género. Así que sí estamos mal. En este post se brindará la información sobre la realidad de violencia de género por la que muchas mujeres mexicanas se ven inmersas.
En primer lugar ¿Qué es la violencia de género? La definición que nos presenta el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, es: “[…] una violencia estructural basada en las creencias de superioridad de un sexo sobre otro, su objeto es mantener o incrementar la subordinación al género masculino”.

Esta actividad se practica mucho en México ya que, según Animal Político, el 63% de las mujeres de 15 años han sufrido este tipo de agresión y en la mayoría de los casos es la pareja de la victima la que realiza esta violencia, se encuentra en su entorno, o relaciones cercanas. Por otro lado, CNN México informa, que cada 4.6 minutos una mujer es violada, es decir que aproximadamente 112,000 de mujeres mexicanas son abusadas anualmente. Y lo peor de todo es que solo un porcentaje mínimo de los agresores son sancionados.
Es preocupante que tengamos miedo de salir a la calle porque no sabes si te vas a encontrar a alguien que intente hacerte daño de alguna manera, porque los estas “provocando” al utilizar la falda muy arriba o el escote muy abajo. O que cada jueves al reunirte con tus amigas te des cuenta que por lo menos una de ellas está envuelta en una relación enferma y con agresiones, ya que su pareja siente la necesidad de sentirse superior a ella, y lo peor de todo es que no lo denuncie porque ella “lo provocó”, o por miedo de que intente hacer algo peor. Necesitamos dejar de pensar en este modo tanto los hombres como las mujeres, no somos un género débil y tenemos que hacerlo notar.

Fuentes:
Animal Político. (14 de Noviembre de 2014). En México, 2 de cada 3 mujeres han sufrido violencia de género; el principal agresor, la pareja. Animal Político . Recuperado de http://www.animalpolitico.com/2014/11/en-mexico-2-de-cada-2-mujeres-han-sufrido-violencia-de-genero-el-principal-agresor-la-pareja/
Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social. (2013). Gobierno del Estado de México. Recuperado el 9 de Junio de 2015, de http://portal2.edomex.gob.mx/cemybs/mujeres/violencia/violenciadegenero/index.htm
Ramírez, A. N. (11 de Marzo de 2013). La violencia sexual en México inicia en casa y en su mayoría queda impune. CNN México . Recuperado de http://mexico.cnn.com/salud/2013/03/11/la-violencia-sexual-contra-la-mujer-es-parte-de-la-cotidianidad-en-mexico